Aparece un nuevo miembro en la familia y se nos plantea la pregunta ¿y ahora qué? ¡No viene con manual de instrucciones! Atento a estos 5 primeros consejos generales para acompañar el desarrollo de tu pequeño.

1. TÓCALE MUCHO, TOCAR ES AMAR

Pasa tiempo piel con piel con tu hijo. La evidencia ha demostrado enormes beneficios sobre una mejor nutrición, estado inmunológico, regulación de temperatura, desarrollo neurológico y afectivo.
Tócale especialmente mucho alrededor de la boca, las manos y los pies. Estas zonas son especialmente importantes para su desarrollo y necesitan ser estimuladas para luego poder hablar, agarrar o caminar con soltura. Movemos el cuerpo con la misma precisión con la que lo sentimos (Pastor I).

2. MUÉVELO MUCHO, EL MOVIMIENTO ES EL ESTÍMULO MÁS PODEROSO.

El movimiento estimula claramente su desarrollo, le ayudará a aumentar su tono postural, enderezar su cuello y favorecer su fijación visual.

A cualquier edad trate de portearlo, mejor que llevarlo siempre en el carrito. Esto estimula claramente su desarrollo y su vínculo con usted. Asegúrese que las piernas quedan en una posición abierta abrazando su cuerpo, para que las caderas maduren bien.
El movimiento producido por un juego vigoroso y el porteo estimula el sistema vestibular. Este sistema es el principal responsable de tu postura, tu control del equilibrio, tu orientación en el espacio y la de tu cuerpo. Una mala programación de este sistema afectará a la cognición espacial y a la gestión de emocional, la capacidad de adaptarse a los cambios del entorno y moverse con seguridad y agilidad por el mundo. Observando síntomas de baja tolerancia a la frustración y autoestima, autoritarismo, irritabilidad, timidez o incluso síntomas de ansiedad y depresión en niños con alteraciones de este sistema.

3. JUGAR BOCA ABAJO, DORMIR BOCA ARRIBA.

La recomendación de la OMS, basada en la evidencia, es que el bebé duerma boca arriba para prevenir la muerte súbita, no obstante, cuándo esté despierto y vigilado pasa ratitos boca abajo. Cuando esté dormido cambia su cabecita incluso cuando está en el carrito para evitar la presión continua sobre el mismo lado y prevenir posibles deformaciones craneales. Además, es conveniente cambiar la orientación del niño en la cama diariamente de forma que a medida que vaya percibiendo sonidos, luces y movimientos, no se gire siempre hacia el mismo lado.

Deberá pasar tiempos de juego y estimulación con el niño apoyado sobre su barriguita desde el primer mes. Al menos, 5 minutos 5 veces al día. La OMS recomienda que pasen al menos 30 minutos al día jugando en esa posición. Estos tiempos mejoran el desarrollo del niño que tiene que adquirir más control de su cabeza y una mejor organización postural que le permita luego otras fases de desarrollo como alcanzar juguetes o gatear. Además, actúa como un factor preventivo de la plagiocefalia posicional. Los bebés que pasan más tiempo boca abajo se desarrollan mejor.

4. ESTIMULA SU VISIÓN, NOS CONECTA CON EL MUNDO.

Llegamos al mundo con un sistema visual innato preparado para mirar, pero para que el procesamiento visual sea óptimo y nos permita explorar el mundo con todo su potencial hay que estimular. Mirar es un proceso pasivo. Ver es activo. Tenemos que pasar de mirar, observar, a ver (Lucila To).

Estimula la fijación visual mirando al bebé a unos 20-30 cm de su cabecita. También puedes utilizar patrones visuales de alto contraste, estimulan la curiosidad y disminuyen el ruido visual con lo que al bebé le será más fácil mantener la fijación durante más tiempo. Además, preparan al bebé sobre la atención en patrones planos y abstractos que más tarde tendrá que interpretar en forma de caracteres de letras y números. Empieza con tiempos cortos de no más de 1 minuto varias veces al día.

Los ojos tienen primero que aprender a trabajar separados para luego trabajar juntos alrededor de los 5 meses. No le ofrezcas estímulos visuales en el centro hasta entonces, evita los gimnasios infantiles. En su lugar ponle un juguete en ambos laterales.
En torno a los 8-9 meses los ojos comienzan a coordinarse entre si para interpretar y entender el espacio, aprenden la profundidad. Por otro lado, aumenta la agudeza visual lo que le permitirá observar con atención los detalles de los objetos. Permítele que explore moviéndose por el entorno y ofrécele patrones con muchos detalles.

Evita el uso de pantallas y dispositivos electrónicos, roban la atención del niño y exponen a un sistema visual inmaduro a una cantidad enorme de estímulos para los que no está preparado. La OMS recomienda evitar toda pantalla por debajo del año de vida. Estimular no es saturar, estimular es sorprender (Lucila To).

5. NO TE ANTICIPES EN SU DESARROLLO, CADA ETAPA ES IGUAL DE IMPORTANTE ¡DISFRÚTALA!

No le sientes antes de tiempo. Hasta los 8 o 9 meses no está preparado y hacerlo tiene consecuencias directas sobre su espalda, además de limitar sus posibilidades de exploración con el mundo retrasando su desarrollo.

Evita utilizar columpios de saltos, andadores o cogerle las manitas para caminar. Se pondrá de pie sólo a su tiempo, después comenzará a andar hacia lados, luego entre islas y finalmente dará sus primeros pasos solito, respeta su tiempo.

Inspirado por Iñaki Pastor Pons (Director de TMPI)

Señales de alarma

¿Qué señales de alerta deben saber reconocer los padres para acudir a un fisioterapeuta especializado?

  • No consigue fijar la mirada a las 8 semanas.
  • Retraso en la consecución de habilidades motoras o se salta etapas. No consigue llevarse ambos pies a la boca.
  • Aplanamiento de la cabeza.
  • No gira la cabeza bien para un lado.
  • Dificultades en la lactancia.
  • Irritabilidad, dificultad para dormir, se arquea mucho estando tumbado. Frecuentes infecciones respiratorias u otitis.

 

Asimismo, si observas que desvía un ojo, no consigue fijar la mirada o realizar seguimientos de objetos acude a un oftalmólogo que revise su salud visual y a un óptico optometrista que valore su rendimiento visual.
Si presenta un retraso en la adquisición del lenguaje, no señala en torno a los 9-10 meses o no establece contacto visual contigo acude a tu pediatra para que pueda derivarte al profesional que necesites.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *